Labels

28 ago 2009

La Evolución Del ‘Retweeting’


El sitio de microblogging y red social Twitter despegó el año pasado y en junio ya contaba con más de 44,5 millones de usuarios en todo el mundo. Dentro del ecosistema limitado a 140 caracteres de Twitter, los usuarios han hecho evolucionar un lenguaje propio, buscando formas creativas para filtrar la a veces apabullante cantidad de publicaciones en Twitter. El sitio acaba de anunciar la incorporación formal de una técnica de comunicación generada por el usuario y llamada 'retweeting'—volver a publicar el mensaje de otra persona, algo similar a citar a alguien. Algunos expertos dicen que el método de Twitter dificultará el aspecto conversacional del hecho de hacer un retweeting; otros predicen que creará una nueva forma de comunicación.

Twitter ya ha incorporado otras herramientas lingüísticas creadas por los usuarios, como por ejemplo el uso del símbolo ‘#’ frente a una palabra para facilitar su búsqueda (como “#conference09”). Otra técnica común es teclear @ delante de un nombre de usuario para contestarle directamente (aunque de forma pública), algo que Twitter también formalizó después de que los usuarios lo adoptaran primero. Estas herramientas lingüísticas también se han extendido a otros entornos sociales, incluyendo YouTube, Flickr, Facebook y los blogs.

En la actualidad, no hay un formato fijo para el retweeting, que básicamente consiste en volver a publicar el tweet de alguien y acredirtarle por ello. El esquema más común para un retweet consiste en comenzar la publicación con las letras “RT,” después el símbolo @, y el nombre de usuario de la persona a la que estamos citando. El retweet envía la información a un nuevo número de seguidores, que ven el retweet y tienen la opción de hacer un retweet ellos mismos. De esta forma, las ideas, los vínculos y otro tipo de información se pueden distribuir—y analizar dicha distribución—de forma bastante fácil.

Sin embargo el formato de retweeting es mucho más inconsistente y complejo que el uso del nombre del usuario al que se cita y el símbolo ‘#’, según indica la científica de medios sociales de Microsoft Research Danah Boyd, que recientemente publicó un estudio sobre el comportamiento del retweeing. Las variaciones incluyen teclear la atribución al final usando la palabra “via,” “por,” o “retweet” en vez de “RT.” Es más, la gente a menudo añade sus propios comentarios antes o después de un retweet. Esto acaba siendo un problema debido al límite de 140 caracteres de Twitter, explica Boyd. Teclear “RT@nombredeusuario” se lleva muchos caracteres, y también lo hace el hecho de añadir un comentario. Para combatir esto, los usuarios parafrasean u omiten parte del texto original, lo que a menudo provoca que se publiquen citas erróneas.

La semana pasada, Twitter anunció que pronto implementará un botón que permitirá a los usuarios volver a publicar de forma automática el tweet de cualquier otra persona. Aunque esto hará que los usuarios hagan retweets de forma más rápida y fácil, la versión de prueba del nuevo botón no parece permitir a los usuarios editar el retweet, y con ello incorporar comentarios. En vez de eso, el botón de “retweet” añade la imagen y el nombre de la persona a quien se está citando en el tweet original y lo publica entre aquellos que son seguidores de quien haya hecho el retweet.

La nueva función de retweet “no va a satisfacer las necesidades de aquellos que hacen retweets de forma habitual. Al mismo tiempo, creo que va a extender el retweeting entre un grupo de población completamente nuevo,” afirma Boyd. “El añadir comentarios es un elemento importantísimo dentro del hecho de hacer un retweet.” En vez de únicamente responder de forma privada a una persona con una opinión, al hacer un retweet y añadir un comentario los usuarios se pueden dirigir a un público más amplio, compartiendo sus opiniones e invitando a otros a que hagan lo mismo, afirma.


Fuente: Technology Review

0 comentarios:

Publicar un comentario

Los comentarios son gratis......deja uno